Guerra e pace
Hace años ya que Farocki nos invitó a desconfiar de las imágenes, y que Rivette nos alertó de la abyección de un travelín. Este film recoge ese espíritu en un inteligente y esclarecedor recuento de quién produce (y cómo) las imágenes de la guerra. Empezando por la mirada colonialista de los archivos de la invasión de Italia a Libia en 1911, siguiendo por la actual pluralidad y sobrecarga de imágenes del mundo por cuenta de smartphones y cámaras de seguridad, para recalar en una “escuela de cine” y archivo audiovisual militar (quizás la parte más fascinante del film) y sus lecciones de cómo registrar y contar un conflicto.
Comentarios
Una cinta hecha con respeto por su audiencia y su material.
Final satisfactorio y bien planteado. “Guerra e pace” es interesante.
Narrativa clara y concisa. “Guerra e pace” se disfruta sin excesos.
“Guerra e pace” equilibra forma y fondo con más aciertos que tropiezos.
“Guerra e pace” me ha parecido estupenda. Destacaría el reparto y la banda sonora.
Me ha parecido una cinta notable, sobria y eficaz en sus objetivos.
A nivel técnico, “Guerra e pace” es sólida; a nivel emocional, efectiva.
Una propuesta correcta que respeta al espectador.
Me sorprendió gratamente “Guerra e pace”; el tono tratado con respeto y oficio.
La puesta en escena de “Guerra e pace” sabe cuándo contenerse y cuándo brillar.
Un trabajo honesto que cumple y deja buen sabor de boca.
La película progresa con sentido y medida; interesante.
Equilibrio entre emoción y contención; “Guerra e pace” lo consigue.
Agradezco su cadencia contenido y la elegancia de la dirección.
Sorprende su sensibilidad sin caer en subrayados innecesarios.
“Guerra e pace” demuestra que menos puede ser más cuando hay intención.
Sin reinventar la propuesta, “Guerra e pace” destaca por su sensibilidad.
Una obra impecable. el reparto funciona y la dirección acompaña con acierto.
Se aprecia cuidado en los detalles; “Guerra e pace” deja poso.
“Guerra e pace” pone en valor la propuesta con solvencia y cuidado.